miércoles, 15 de agosto de 2012

Escuela Socratica

                                                                           SOCRATES


Biografía



Sócrates de Atenas (en griego Σωκράτης, Sōkrátēs470 — 399 a. C.)1 2 3 fue unfilósofo clásico ateniense considerado como uno de los más grandes, tanto de la filosofía occidental como de la universal. Fue maestro de Platón, quien tuvo aAristóteles como discípulo, siendo estos tres los representantes fundamentales de lafilosofía de la Antigua Grecia.Nació en la Antigua Atenas, donde vivió durante los dos últimos tercios delsiglo V a. C.,1 2 3 la época más espléndida en la historia de su ciudad natal, y de toda la antigua Grecia. Fue hijo de Sofronisco —motivo por el que en su juventud lo llamaban Σωκράτης Σωφρονίσκου (Sōkrátēs Sōfronískou, ‘Sócrates hijo de Sofronisco’)—, de profesión cantero, y de Fainarate, comadrona, emparentados conArístides el Justo.
Según Plutarco, cuando Sócrates nació su padre recibió del oráculo el consejo de dejar crecer a su hijo a su aire, sin oponerse a su voluntad ni reprimirle sus impulsos.4 5 No obstante, ni Jenofonte ni Platón mencionan esta intervención del oráculo, lo que hace pensar que pueda ser una tradición popular muy posterior.4
Desde muy joven, llamó la atención de los que lo rodeaban por la agudeza de sus razonamientos y su facilidad de palabra, además de la fina ironía con la que salpicaba sus tertulias con los ciudadanos jóvenes aristocráticos de Atenas, a quienes les preguntaba sobre su confianza en opiniones populares, aunque muy a menudo él no les ofrecía ninguna enseñanza. Tuvo por maestro al filósofo Arquelaoquien lo introdujo en las reflexiones sobre la fisica y la moral

MUERTE

El envenenamiento por cicuta era un método empleado habitualmente por los griegos para ejecutar las sentencias de pena de muerte. Sócrates fue juzgado y, declarado culpable, cumplió esta pena en el año 399 a. C.

Murió a los 70 años de edad, aceptando serenamente esta condena, método elegido por un tribunal que le juzgó por no reconocer a losdioses atenienses y corromper a la juventud. Según relata Platón en la Apología que dejó de su maestro, éste pudo haber eludido la condena, gracias a los amigos que aún conservaba, pero prefirió acatarla y morir. Realmente le juzgaron porque dos de sus discípulos fueron tiranos que atentaron contra Atenas.
A su muerte surgen las escuelas socráticas, la Academia Platónica, las menores, dos de moral y dos de dialéctica, que tuvieron en común la búsqueda de la virtud a través del conocimiento de lo bueno.[cita requerida]
Platón no pudo asistir a los últimos instantes y éstos fueron reconstituidos en el Fedón, según la narración de varios discípulos. Aquí está el paso que describe los síntomas:
Él paseó, y cuando dijo que le pesaban las piernas, se tendió boca arriba, pues así se lo había aconsejado el individuo. Y al mismo tiempo el que le había dado el veneno lo examinaba cogiéndole de rato en rato los pies y las piernas, y luego, apretándole con fuerza el pie, le preguntó si lo sentía, y él dijo que no. Y después de esto hizo lo mismo con sus pantorrillas, y ascendiendo de este modo nos dijo que se iba quedando frío y rígido. Mientras lo tanteaba nos dijo que, cuando eso le llegara al corazón, entonces se extinguiría.
Ya estaba casi fría la zona del vientre, cuando descubriéndose, pues se había tapado, nos dijo, y fue lo último que habló:
—Critón, le debemos un gallo a Asclepio. Así que págaselo y no lo descuides.
—Así se hará, dijo Critón. Mira si quieres algo más.
Pero a esta pregunta ya no respondió, sino que al poco rato tuvo un estremecimiento, y el hombre lo descubrió, y él tenía rígida la mirada. Al verlo, Critón le cerró la boca y los ojos.
Este fue el fin, Equécrates, que tuvo nuestro amigo, el mejor hombre, podemos decir nosotros, de los que entonces conocimos, y, en modo muy destacado, el más inteligente y el más justo





ESCUELA CIRENAICA
La Escuela Cirenaica, una de las "escuelas socráticas menores" que se desarrolló durante el siglo IV a.C., fue fundada por Aristipo de Cirene, aunque la sistematización de sus afirmaciones se la debemos a su nieto, Aristipo "El Joven". 
Al igual que sus pares de las Escuela Cínica y de la Escuela Megárica, los cirenaicos sostenían que la felicidad es la tranquilidad que se obtiene por el autodominio. Por "bien" entendían placer inmediato y, en este sentido, se los considera hedonistas.
Su hedonismo no parte del deseo de llevar una vida voluptuosa sino de la indagación en los fundamentos del valor. Influidos por el relativismo de Protágoras, entendían el conocimiento desde una óptica sensista y subjetivista. A las ideas y a los conceptos los tenían por inseguros y dudosos. Por eso no compartían el punto de vista de quienes pretendían fundamentar el valor en meras especulaciones. Por el contrario, encontraban en el placer —que se percibe inmediatamente en la experiencia sensible— la garantía del valor, su evidencia. Hirschberger dice que el hedonismo de la escuela de Cirene “tiene una base epistemológica sensista”

ESCUELA CINICA
   La Escuela Cínica, fundada por Antístenes en el siglo IV a.C., fue una de las llamadas "escuelas socráticas menores". Su lugar de reunión era el Gimnasio Cinosargo ("Perro Blanco"), por lo que se los llamó "Perros", apodo cuyo uso se justificaba también por la forma de vida errante y el desapego por los bienes materiales de los miembros de la escuela. Este apodo era considerado por ellos como un honor: Antístenes se llamaba a sí mismo "El Auténtico Perro" y su discípuloDiógenes se daba a sí mismo el nombre de "Cínico" ("Discípulo del Perro"). El cinismo, más que una filosofía, fue una forma de vida, en la mayoría de los casos esforzada y exigente.  


Los cínicos despreciaban los bienes materiales, los placeres, las pasiones, las normas sociales y los lazos nacionales. Afirmaban que las costumbres, las creencias religiosas y las leyes se hallaban en oposición a la Naturaleza. Veían a la civilización como algo artificial, antinatural y despreciable. Consideraban como virtud auténtica el vivir conforme a la Naturaleza, con autarquía y autosuficiencia. Valoraban más una vida salvaje que otra sometida a las reglas del rebaño, una vida sencilla que otra refinada y alienante. A diferencia de Sócrates, que concedía gran importancia a lo social y al intelecto, los cínicos encontraban la virtud en lo individual y lo no intelectual. Por eso es que no elaboraron una doctrina moral sistemática sino que se constituyeron ellos mismos en testimonio de la virtud, la cual no es un saber sino un modo de vida ascética, de abstinencia y autodominio. Sostenían que la felicidad sólo puede lograrse por la independencia o autarquía y miraban con desprecio a los miembros del rebaño que inútilmente la buscaban en el placer y las riquezas. Practicaban la no satisfacción de los apetitos artificiales o culturales y el dominio de los naturales.

ESCUELA MEGARICA
Muerto Sócrates, su discípulo Euclides retornó a Megara (donde había nacido), y fundó allí una escuela que, como la Cirenaica, se desarrolló principalmente durante el siglo IV a.C. En las doctrinas de la escuela se podía ver la formación eleática y socrática de su fundador. Sus miembros recibieron sucesivamente el nombre de "megáricos", "disputadores" y "dialécticos". 
Por influencia de los eletas, sostuvieron una tajante separación entre el mundo sensible de la apariencia y el inteligible o real, a tal punto que Estilpón de Megara llegó a criticar a Platón su pretensión de explicar el mundo sensible por el inteligible estableciendo de ese modo una relación entre ambos. Por su raíz socrática, buscaban la verdad (entendida como el bien), más allá de lo inmediatamente presente. Combinando ambas fuentes, identificaron el bien (Sócrates) con lo uno e inmóvil (Parménides) y lo denominaron "Dios", "sabiduría" o "entendimiento". Para ellos, el ser inmóvil del que hablaba Parménides no era sino el bien del que hablaba Sócrates. De este modo las ideas de Sócrates adquirieron un marcado carácter metafísico.

ESCUELA ELEO-ELECTRICA 
La Escuela Eleo-Erétrica fue fundada en el año 399 a.C. por Fedón, discípulo de Sócrates, en su ciudad natal, Elis. Cuando murió el fundador, se hizo cargo de la escuela su discípulo Plistano de Elis. Más tarde, Menedemo de Eretria, quien había participado de la Escuela Megárica de Estilpón, trasladó la escuela a Eretria.
El pensamiento de la Escuela Eleo-Erétrica era muy similar al de la Escuela Megárica, con la particularidad de que ponía énfasis en las cuestiones morales y cívicas.  







No hay comentarios:

Publicar un comentario